viernes, 14 de noviembre de 2008

FELICITACIONES A LOS VOLUNTARIOS

QUE PARTICIPARON EN EL CURSO DE ATENCION EN EMERGENCIAS EN LA INDUSTRIA PETROQUIMICA.
Del 22 al 25 de octubre de 2008 con una intensidad de 32 horas.



viernes, 7 de noviembre de 2008

Nuestra Escuela

ESCUELA DE CAPACITACION “CARLOS LLERAS RESTRPO”





Dirige y desarrolla los planes de instrucción y capacitación para funcionarios, voluntarios y miembros de entidades afines, mediante programas presenciales y de capacitación a distancia.




Proyecto terminado, está en operación desde 1999 con el desarrollo de 109 cursos capacitando un promedio anual de 1.000 voluntarios y 120 funcionarios.



miércoles, 5 de noviembre de 2008

LOGOTIPO DE LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA



El logotipo de la Defensa Civil consta de una circunferencia azul, en letras blancas, tiene escrito “DEFENSA CIVIL COLOMBIANA” en la parte superior y el lema “LISTOS EN PAZ O EMERGENCIA” en la parte inferior.

En el interior de la circunferencia sobre un fondo naranja se encuentra un triángulo equilátero azul que corresponde al emblema internacional de Defensa o Protección Civil, en su interior está dibujado el mapa de Colombia con un fondo blanco, que contiene las letras “DC” en color negro. El mapa de Colombia representa la presencia de la Defensa Civil Colombiana en todo el territorio nacional, prestando su labor social y humanitaria, colaborando con la conservación de la seguridad interna y el mantenimiento de la soberanía nacional.


ESCUDO DE LA DEFENSA CIVIL COLOMBIANA



El escudo simboliza las funciones principales de la Defensa Civil Colombiana: ACCIÓN SOCIAL Y HUMANITARIA Y PREVENCIÓN Y ATENCION DE DESASTRES NATURALES O CAUSADOS POR EL HOMBRE.

Consta de una circunferencia azul, en letras blancas, tiene escrito “DEFENSA CIVIL COLOMBIANA” en la parte superior y el lema “LISTOS EN PAZ O EMERGENCIA” en la parte inferior y por fuera del círculo hay una base de color azul del mismo ancho de la circunferencia con el eslogan “INSTITUCION SOCIAL Y HUMANITARIA”.

En el interior de la circunferencia sobre un fondo que representa los colores de la Bandera Nacional, se encuentra en la parte izquierda un rescate helicoportado sobre la tragedia causada por volcanes como símbolo de los Desastres Naturales, en la parte superior derecha se encuentra la cruz de la vida que representa la salud y servicio al prójimo brindando los Primeros Auxilios y en la parte inferior derecha se observa un voluntario con dos niños que simboliza al voluntariado en actividades de Acción Social y Humanitaria.

martes, 4 de noviembre de 2008

LIDERAZGO



“El Liderazgo representa la capacidad que debe tener una persona para motivar, orientar y conducir a un grupo de personas hacia el logro de un objetivo plenamente definido”.


“La esencia del liderazgo consiste en influir en otros, para que hagan cosas que no harían sin la intervención de alguien”.


“El liderazgo esta destinado a obtener una adhesión voluntaria, se busca el compromiso libremente aceptado y la cooperación inteligente”.


“El objetivo del liderazgo es la obtención de un propósito compartido entre el líder y los adherentes”.


“El líder consumado, cultiva la ley y la moral”
Sun Tzu


“Ningún líder puede saberlo todo, pero cuanto mas conozca sus responsabilidades, mejor”.


“El líder debe dar ejemplo, ir adelante”.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Proceso Carnetización

Barrancabermeja, 8 de octubre 2007

No. 470 /OOB-SESAN-DCC


C I R C U L A R

Señores
LIDERES JUNTAS DEFENSA CIVIL Y AGRUPACIONES.


Con el fin de iniciar el proceso de carnetización de los voluntarios que integran los Organismos Operativos a cargo, adjunto me permito remitir el NUEVO FORMATO DE HOJA DE VIDA DEL VOLUNTARIO, que debe ser diligenciado en su totalidad y posteriormente remitido por correo electrónico a
oficina.barranca@defensacivil.gov.co. El mencionado formulario debe llevar la fotografía respectiva del voluntario en el espacio designado para ello. Cabe anotar que el original del citado documento debe enviarse a la Oficina Operativa, y en medio magnético y medio físico firmado, debe permanecer en el archivo que maneja cada Organismo.

Cada Organismo deberá crear en el computador una carpeta denominada carnetización, dentro de la cuál se deben crear varias subcarpetas cuyos nombres deberán corresponder a los nombres de los respectivos Voluntarios. En estas subcarpetas se deben guardar en formato EXCEL cada una de las HOJAS DE VIDA de los voluntarios que correspondan a esa Junta, previo el diligenciamiento total del documento. La HOJA DE VIDA se guardará con el nombre del archivo Hoja de Vida y número de cédula del voluntario; por ejemplo: hojadevida79372529, no se deben agregar puntos ni comas, ni tildes.

Las fotografías deberán ser digitales en fondo blanco, tipo cédula de ciudadanía portando el uniforme Institucional (sin gorra) para que puedan ser parte del formato y se insertará dicha imagen a partir de un archivo en formato JPEG.

Cada carné tendrá un costo de MIL DOSCIENTOS PESOS ($1.200.oo) los cuáles deben ser enviados a la Oficina Operativa para ser consignado en la cuneta Oficial de la DEFENSA CIVIL COLOMBIANA.

En caso de que exista alguna inconsistencia en el formato se informará de inmediato a cada Organismo.


Una vez la Oficina haya revisado y validados, se procederá a su envío a la Dirección General para su registro y la elaboración de los respectivos carnés, cuando tenga el FORMATO DE HOJA DE VIDA DEL VOLUNTARIO y las consignaciones con su respectiva relación y sin observación alguna.

Es importante resaltar que con base en la información reportada en el FORMATO DE HOJA DE VIDA DEL VOLUNTARIO, se elaborarán los carnés respectivos, por lo cuál se recomienda verificar muy bien la veracidad de los datos antes de remitir el documento a la Oficina Operativa.

No se expedirán carnés para las personas aspirantes, ni para aquellas que conformen juntas que no tengan personería jurídica aprobada, ni para aquél personal que no haya sido dado de alta y que no cumpla con los requisitos establecidos en la Resolución 130 del 12 de Marzo de 2007.

El proceso de carnetización del personal antiguo (revalidación), deberá hacerse antes del 30 de noviembre de 2007, y se reitera que ningún Voluntario debe continuar en el 2008 si no tiene carne vigentes.

Para el personal de aspirantes deberán enviar la documentación completa para su envío a la Dirección General.

Igualmente hay que aprovechar que aquellos Organismos que tenga personal para dar de baja, enviar la correspondiente solicitud adjuntando el carné respectivo, para proceder as pedir a la Dirección General su retiro.
Cordialmente,



Lic. JESUS MANUEL JAIMES ROZO
Técnico Operativo Oficina Barrancabermeja

domingo, 2 de noviembre de 2008

NORMAS AL APLICAR LOS P.A.


NORMAS PRINCIPALES O GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS:

Ante un paciente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe seguir las siguientes normas:


1. Actúe con seguridad. No dudar. Consulte, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y contribuya a agravar al paciente.

2. Conservar la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez. Esto da confianza al paciente y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico.

3. No dejar solo al accidentado. No se retire del lado de la víctima; sí está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.).

4. Efectuar una revisión minuciosa, para descubrir lesiones diferentes a la que motivo la atención. Es decir, efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivó la atención y que no pueden ser manifestados por ésta o sus acompañantes. Ejemplo: una persona quemada que simultáneamente presente fracturas y a las cuales muchas veces no se les presta suficiente atención por ser más visible la quemadura.

5. No luche contra lo imposible. Ejemplo: en un accidente de tránsito, una persona está aprisionada por el peso del vehículo, físicamente usted no puede moverlo, pues sus fuerzas físicas no son suficientes; otras personas requieren su ayuda inmediata.

6. No hacer comentarios de la víctima.

7. Evitar el saqueo hasta donde sea posible, sin descuidar la salud de los accidentados. Delegue este tipo de funciones a otras personas.

8. No olvide que las posibilidades de supervivencia de una persona que necesita atención inmediata son mayores, si ésta es adecuada y si el transporte es rápido y apropiado. Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión.

9. Dé órdenes claras y precisas durante el procedimiento de primeros auxilios.

10. Inspeccione el lugar del accidente y organice los primeros auxilios, según sus capacidades físicas y juicio personal.

Algunos Conceptos sobre Primeros Auxilios


Son los cuidados y provisionales, prestados a las personas víctima de un accidente o enfermedad súbita antes de llevarlo al hospital.

Ø Los primeros auxilios son las actuaciones que deben llevarse a cabo en un persona accidentada, prácticamente en el mismo lugar donde ha sufrido el accidente. Constituyen una serie de recomendaciones internacionalmente consensuadas, que en numerosas ocasiones permiten incluso salvar la vida de la víctima.

Ø Se entiende por primeros auxilios las acciones realizadas de forma inmediata ante una urgencia sanitaria, que entraña riesgo vital o no, producida como consecuencia de un accidente o de una enfermedad.

Ø Es la ayuda inmediata o provisional que se le presta a una persona que ha sido herida o ha sufrido un accidente o alguna enfermedad repentina. Esta ayuda proporcionada en la forma correcta puede contribuir a salvar una vida pero si se hace de manera desordenada y precipitada podría ocasionar más daño que el accidente o la enfermedad misma.

Ø Se entiende por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad súbita, antes de ser atendidas de manera definitiva en un centro asistencial.

Ø Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos y temporales dados a las víctimas de un accidente o de una enfermedad súbita, en tanto que los servicios de un médico pueden obtenerse.


OBJETIVOS:

1. Conservar la VIDA.
2. Evitar complicación físicas y psicológicas.
3. Ayudar a la recuperación.
4. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial

(Transporte).

sábado, 1 de noviembre de 2008

POLIZA DCC

No 1754 DCC-DG-GAPER.

Bogotá, D.C. 24 JUL. 2007
CIRCULAR.



Señores
FUNCIONARIOS, DIRECCIONES SECCIONALES Y OFICINAS
OPERATIVAS/REGIONALESDefensa Civil Colombiana


1. Finalidad Impartir normas e instrucciones a los diferentes funcionarios de la Entidad relacionadas con el manejo de la Póliza que cubre los accidentes y seguro de vida de los voluntarios de la Defensa Civil Colombiana.

2. Información sobre Póliza Seguros

- De acuerdo con la renovación de la Póliza de Seguros, realizada el 04 de octubre de 2006, quedó de la siguiente manera:

2.1 Esta Póliza para el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres se firmó con la Aseguradora la Previsora, las Pólizas cubren los Accidentes Personales y un Seguro de Vida en Grupo para todos los voluntarios que hacen parte del Sistema de Prevención y atención de Desastres por un valor total de $1.500.000.000 (mil quinientos millones de pesos).

2.2 La Póliza de Accidentes y de Vida, operará mediante la Aseguradora La Previsora la cual prestará sus servicios por medio de la compañía de Corredores de Seguros Jordine Lloyd Thomson Valencia & Iragorrry.

2.3 La Póliza se firmo por un año y tiene vigencia a partir del 5 de octubre de 2006 hasta 5 octubre de 2007.

3. Disposiciones Generales

3.1 La Póliza se creó con el fin de proteger al voluntariado que conforma el Sistema Nacional para Prevención y Atención de Desastres, (Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja, Bomberos).


3.2 El valor que cubre la Póliza es el siguiente:

3.2.1 PÓLIZA POR ACCIDENTE DENTRO DE LA ACTIVIDAD DEL SERVICIO

Amparos:

Muerte $50’000.000
Incapacidad Total y Permanente $50.000.000
Desmembración e invalidez (hasta) $50’000.000
Gastos médicos (hasta) $ 6’000.000
Gastos de traslado (hasta) $ 1.500.000
Auxilio funerarios $ 3.500.000
SEGURO DE VIDA
AmparosMuerte $10´000.000
Auxilio Funerario $ 3.500.000



4. Características Generales de la Póliza de Accidentes

Este Seguro se limita a cubrir los accidentes que sufra cualquiera de los Miembros Voluntarios de los organismos de socorro que forma parte del SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES siempre y cuando el accidente se produzca como consecuencia de o durante el ejercicio de sus funciones, durante actividades de prevención y atención de emergencias derivadas de socorro voluntario en cada una de la entidades operativas del Sistema Nacional De Prevención y Atención de Desastres.
TODA ACTIVIDAD DEBE SER PREVIAMENTE ORDENADA Y COORDINADA POR LA DIRECCIÓN SECCIONAL U OFICINA OPERATIVA
DE LA DEFENSA CIVIL COLOMBINA.

5. ACTIVIDAD DEL SERVICIO

Se entiende por actividad del servicio toda aquella que se desarrolle con autorización de la Dirección General, de las Direcciones Secciónales y Oficinas Operativas, puede estar organizada y coordinada por las Juntas pero deberá ser informada y autorizada antes de su realización, esto para que los voluntarios estén cubiertos por la Póliza. La Dependencia Regional debe estar enterada de las actividades que desarrollan las Juntas. De esta manera los voluntarios quedaran cubiertos desde el momento que salen a atender la emergencia o a desarrollar actividades de prevención y/o rehabilitar hasta que lleguen a su domicilio nuevamente.

5.1 Muerte Accidental

La Póliza cubre la muerte accidental dentro de la actividad del servicio en las fases de prevención, atención y rehabilitación de emergencias, a los voluntarios, y en tal caso la compañía pagará la suma asegurada establecida para este amparo, deduciendo los pagos efectuados por conceptos de indemnizaciones por el amparo de Beneficios por desmembración e in habilitación Permanente, siempre y cuando el fallecimiento ocurra dentro de los 365 días siguientes a la fecha del accidente.

5.2 Desmembración e invalidez

Se indemniza la pérdida anatómica o funcional, que sufra el asegurado como consecuencia de un accidente amparado por la póliza y que se manifieste dentro de los trescientos sesenta y cinco (365) días siguientes a la fecha del mismo. El valor de la indemnización será determinado de acuerdo con lo estipulado en Manual Único de Calificación de Invalidez (decreto 917 de 1999).

5.3 Gastos médicos

Estos únicamente cubren hasta (seis millones de pesos $6.000.000), Si el voluntario sufre un accidente, debe utilizar inicialmente su E.P.S. o el Sisben.
Los gastos médicos no cubren ni indemnizarán enfermedad o lesión alguna ocurrida con anterioridad al inicio de la vigencia de la presente póliza. (Enfermedad preexistente).

5.4 Gastos de traslado

Si como consecuencia directa de un accidente en actividad del servicio cubierto por la póliza se hace necesario el traslado del voluntario accidentado del lugar donde haya ocurrido el accidente hasta la institución prestadora de salud o según el caso, a cualquier otra institución, la aseguradora reconocerá el traslado hasta por la suma contratada. En caso que fuere necesario un segundo traslado a otra institución prestadora de salud, este se hará con cargo a la afectación de amparo de gastos médicos.


5.5 Auxilio funerario

La Aseguradora La Previsora otorgará un auxilio funerario hasta el valor asegurado.

6. Características generales de la Póliza de Seguro de Vida

6.1 Muerte

Está Póliza ampara contra el riesgo de muerte a cada uno de los voluntarios para la actual vigencia.

6.1 REQUISITOS COBRO SEGURO

El pago de siniestros se efectuará por parte de la compañía Aseguradora previa presentación de los documentos relacionados a continuación:

6.2 Por Muerte Accidental en servicio voluntario

* Informe detallado del accidente
* Acta de levantamiento
* Croquis del accidente
* Certificación de la autoridad competente que conoció el hecho y/o acta de la necropcia.
* Fotocopia documento de identidad del asegurado
* Certificación de la Dependencia Regional de la Defensa Civil Colombiana, en la que conste que el voluntario se encuentra activo.
* Registro civil de defunción expedido por la autoridad competente o fotocopia autenticada.
* Formato de designación de beneficiarios y/o dos declaraciones Extrajuicio.
* Los beneficiarios deben adjuntar fotocopia del documento de identidad, registro civil de nacimiento o partida de bautismo.6.3 Por Desmembración o Invalidez Permanente
* Facturas originales con sello de cancelado que cumplan con las normas minimas exigidas por la DIAN.
* Certificación de que la Incapacidad es total y permanente
* Informe detallado del accidente de los hechosHistoria clínica completa del tratamiento con su dictamen final que determina la existencia de incapacidad y certificación por la junta de invalidez.


6.4 Por Reembolso de Gastos Médicos
* informe del accidente.
* Certificado de la entidad que el asegurado es voluntario activo
* Facturas originales de los gastos ocasionados con las normas mínimas exigidas por la DIAN.

6.5 Por Gastos de Traslado
Original de las facturas que cumplan con las normas mínimas exigidas por la DIAN, con el sello de cancelado.
Designación de beneficiarios

Los beneficiarios serán designados por cada uno de los asegurados, en su defecto el seguro se pagará a los beneficiarios de ley.
Todos los documentos deben venir en original y copia.


7. Instrucciones Generales de coordinación


La Póliza cubre, a todo el personal de voluntarios (hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas civilitos) que estén plenamente registrados con su hoja de vida ante la Dirección General, Grupo Talento Humano debidamente carnetizados.
La Póliza cubre única y exclusivamente al voluntario que cumpla con las instrucciones del numeral anterior.

La Póliza no remplaza a la EPS o al Sisben al que debe pertenecer todos los voluntarios al momento de ingresar en la DEFENSA CIVIL COLOMBIANA.Además, la póliza cubre a:
ASPIRANTES A VOLUNTARIOS: En este caso se debe enviar al iniciar el curso la relación de la personas con: Nombres, apellidos, numero de cedula, edad cumplida y fotocopia de la cedula. Esta relación se podrá enviar vía fax o e-mail, las fotocopias de la cedula se envían por correo.
Los aspirantes son aquellos que inicien el curso básico.


NOTA: Toda la información deberá ser enviada a la oficina del Grupo de Talento Humano, así como los datos personales de los voluntarios y beneficiarios, cualquier novedad deberá ser reportada a esta oficina con el fin de hacer el trámite o reclamación por intermedio del Corredor de Seguros, ante la Aseguradora.


Atentamente,


FIRMADO ORIGINAL
Mayor General JAIRO DUVAN PINEDA NIÑO
Director General de la Defensa Civil Colombiana

CIRCULAR No2

C I R C U L A R
Bogotá, Julio 6 de 2008

DE : Director General Defensa Civil Colombiana

PARA : Directores Secciones, Jefes de Oficina Operativa, Presidentes de Juntas, Grupos
Especiales de Apoyo, Damas Voluntarias y Directores de Clubes de Defensa
Civil.

La Defensa Civil es una Institución con experiencia, se ha regido por normas que la mantienen en el espacio y en el tiempo, debemos engrandecerla y hacer de ella la “Institución Social y Humanitaria más grande del país”.

La responsabilidad de cada uno de los que estamos hoy al frente de ella nos obliga a trabajar incansablemente por su permanencia y progreso y por ello debemos tener en cuenta parámetros y enseñanzas probados administrativamente con el tiempo y que hoy son premisas en las empresas modernas. Cinco aspectos a tener en cuenta:

1.- LA ORGANIZACIÓN: Es la base para el éxito, los hombres y la forma de organizarse hacen que las empresas progresen, se estaquen o desaparezcan.

Es por esto, que nos hemos organizados con verdaderos líderes como son los Directores Seccionales, los Jefes de Oficina Operativa, los Presidentes de Juntas, Presidentes de Grupos de apoyo, las lideres de las Damas Voluntarias y los Líderes de los Clubes de Defensa Civil. La formación en comités, grupos y agrupaciones nos permiten maniobrar en el cumplimiento de la misión impuesta tanto en la prevención y atención del desastre natural, como en el trabajo de colaborar en la recomposición del tejido social del pueblo colombiano. Si hay organización podemos pasar a otro aspecto:

2.- LA CAPACITACION Y EL ENTRENAMIENTO: La instrucción es el motor que pone andar a la organización, ésta marcha bien ó mal de acuerdo a su capacitación y puede lograr ó no los objetivos que se proponga. Sin capacitación tendremos una organización que no sabe como actuar, comportarse, guiarse, terminará en cualquier parte, menos a donde debe llegar. Lo más probable es el fracaso. Pero esto no basta, también se requiere:

3.- DISCIPLINA: Puede estar la organización, la capacitación, el entrenamiento pero sin disciplina es causa tragedias que pueden incluso costarle la vida a los miembros de la organización y a esta desaparecer por falta de origen, legitimidad y transparencia. Sin disciplina tenemos ordas, bandas, no organización. También es importante resaltar que no puede actuarse con individualismo, se requiere:

4.- EQUIPO: Una organización que se sienta trabajando en equipo, con proactivad y empoderamiento. Un equipo organizado, capacitado, entrenado, disciplinado, con amor a la causa, liderado, que busca el éxito con camaradería, espíritu de cuerpo, y compañerismo. Un equipo que se representa así mismo y a los demás. Un equipo que arde por dentro en llamas de fe, optimismo y pasión.

5.- AMOR POR LA CAUSA: Es el fuego espiritual que nos lleva a realizar algo, incluso por la causa en ocasiones se debe entregar la vida. La parte sicológica es fundamental, que los hombres y mujeres comulguen bajo una misma idea, se sientan importantes siendo útiles no a sus intereses personales si no a la causa.

La causa de la Defensa Civil no puede ser otra que servir al pueblo colombiano, contribuir a la paz y la felicidad para un pueblo víctima de los desastres que causa la violencia y los fenómenos naturales. Un equipo con causa, que se representa así mismo y a los demás. La Defensa Civil debe ser un gran equipo, entusiasta, comprometido, pero todo lo anterior funciona si hay un guía:

4.- LIDERAZGO: el Líder, el que da ejemplo, el que tiene conocimientos, el hombre transparente, responsable, disciplinado, que todos siguen por que su comportamiento invita a ser seguido, el que no da órdenes, sólo guía porque su figura simboliza imparcialidad, ecuanimidad y justicia.

Es importante reconocer que la Defensa Civil no requiere de Directores, Presidentes, Jefes, requiere de líderes verdaderos, valiosos que conformen la organización, la capacite, la discipline, le infunda la causa y el cumplimiento de la misión. Los que defienden sus intereses particulares y buscan ganancias individuales, están totalmente equivocados de Institución, organización y equipo, deben ir a jugar a otra parte.

Estos aspectos, son como se pueden observar definitivos, todos son igual de importantes si falla uno, el equipo, la organización no funciona y de ahí que los invito a recapacitar si donde usted trabaja estos cinco aspectos se cumplen. Luchemos por nuestra causa.

Si no es así, se deben hacer cambios, “porque solo se hace lo que se quiere, lo que toca hacer hay que hacerlo, si algo puede ir mal irá mal y toca hacerlo ya, porque todo requiere más tiempo de lo que uno cree.”

Espero me informen, permanentemente como estamos en organización, capacitación, disciplina, amor por la causa y liderazgo. Hago votos por el bienestar y la felicidad de todos, debemos ser el mejor equipo y “la Institución social y humanitaria más grande del país”.

Con el mayor de los afectos,


Mayor General JAIRO DUVAN PINEDA NIÑO
Director General Defensa Civil Colombiana.

MATERIALES PELIGROSOS


Clase 3: MATERIALES LÍQUIDOS INFLAMABLES




Esta clase se divide en tres categorías:


División 3.1: Está compuesta por líquidos con bajo punto de ignición, menor a 18º c.


División 3.2: Se compone de líquidos con un punto de ignición intermedio que va desde 18 a 21ºc.


División 3.3: Se compone por líquidos con un elevado punto de ignición, desde los 23 hasta los 61ºc.




El signo convencional es en los tres casos una llama de color negro o blanco centrada sobre la mitad superior del elemento. En la mitad inferior se coloca el número de clase y división, El fondo del pictograma es de color rojo.

Clase 4: SÓLIDOS INFLAMABLES



La clase 4 tiene cuatro divisiones:



División 4.1: Comprende a las sustancias no comprendidas entre las calificadas como explosivas, pero que en virtud de las condiciones en las que se las coloca durante el transporte, se inflaman con facilidad o pueden provocar incendios por fricción.




El signo convencional es una llama de color negro centrada en la mitad superior del pictograma, el fondo es de color blanco con líneas verticales rojas.



División 4.2: Comprende a las sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea en las condiciones normales de transporte o que al entrar en contacto con el aire pueden inflamarse.




El signo convencional es una llama de color negro ubicada en la parte superior del pictograma que es de color blanco, la parte inferior es de color rojo.



División 4.3: Comprende a las sustancias que en contacto con el agua emiten gases inflamables espontáneamente en cantidades peligrosas.



El signo convencional es una llama de color negro ubicada en la mitad superior del pictograma. El fondo es de color azul.







Esta clase tiene dos divisiones:

División 5.1: Compuesta por las sustancias que, sin ser necesariamente combustibles, pueden, generalmente liberando oxígeno, causar o facilitar la combustión de otras sustancias.
El signo convencional es una llama arriba de un circulo negro ubicada en la parte superior del pictograma, en la inferior se coloca el número de clase y división. El fondo del pictograma es de color amarillo.




División 5.2: Formada por las sustancias que contienen la estructura -o-o- bivalente y que puedan considerarse derivadas del peróxido de hidrógeno, en la que uno o ambos átomos de hidrógeno han quedado reemplazados por radicales orgánicos. Los Peróxidos Orgánicos son sustancias termalmente inestables que pueden descomponerse autoacelerada y exotérmicamente. Además, pueden tener una o más propiedades siguientes:
Descomponerse con explosión
Quemarse rápidamente
Ser sensibles al impacto o al rozamiento
Reaccionar peligrosamente con otras sustancias
Afectar la vista


Para ésta división corresponde en mismo pictograma que la división anterior, solo que varía el número de división.



Clase 6: SUSTANCIAS TÓXICAS Y SUSTANCIAS VENENOSAS

Esta clase tiene dos divisiones:


División 6.1: Sustancias Tóxicas (venenosas). Son las sustancias que pueden causas la muerte o lesiones, o si se ingieren, inhalan o entran en contacto con la piel pueden afectar la salud, emiten gases o vapores tóxicos.


El signo convencional está formado por una calavera sobre dos tibias en color negro ubicada sobre la mitad superior del pictograma, en la mitad inferior la leyenda TOXICO. En la mitad inferior se coloca el número de clase y división, el fondo del pictograma es de color blanco.


División 6.1.2: Son los materiales que no emiten gases o vapores tóxicos. El pictograma está formado por tres medialunas sobre un círculo de color negro, ubicadas sobre la mitad superior del elemento, el fondo tanto de la parte superior como inferior es de color blanco.


División 6.2: Sustancias Infecciosas. Son las sustancias que contienen microorganismos patógenos o sus toxinas que se sabe o se presume causen daños a animales o personas.

El signo convencional es la cruz de San Andrés sobre una espiga de trigo de color negro, ubicada en la parte superior. En la parte inferior se inscribe la leyenda NOCIVO MANTENER ALEJADO DE LOS ALIMENTOS, y el número de clase y división. El fondo es de color blanco.

Clase 7: MATERIALES RADIOACTIVOS


Se entiende como Material Radiactivo a todos aquellos materiales que poseen una actividad mayor a 70Kbg/Kg (Kiloberelios por kilogramo), o su equivalente de 2 nci/g (nanocurios por gramo).

Esta clase se divide en categorías.

Categoría I (uno): El fondo del pictograma es Blanco.

Categoría II (dos): El fondo del pictograma es Amarillo y la mitad inferior de color blanco.

Categoría III (tres): El fondo del pictograma en la mitad superior es Amarillo y en la mitad inferior es de color Blanco. Para todo lo que sean vehículos y/o contenedores el signo convencional es un Trébol de color negro centrado en la mitad superior del elemento. El fondo es de color blanco y se inscribe en color negro la leyenda RADIACTIVO.


Clase 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS


Son las sustancias que, si se produce un escape, pueden causar daños graves por su acción química al entrar en contacto con tejidos vivos o que puedan provocar daños materiales a otras mercancías o a los medios de transporte.
Son sustancias que causan necrosis visibles en la piel humana o corroen el acero o el aluminio.


El signo convencional está formado por la mitad superior de fondo blanco en la que dos probetas vierten líquido atacando una mano y un trozo de metal en color negro. El fondo de la mitad inferior es de color negro.





Son los artículos y sustancias que al transportarlos por vía aérea encierran peligros no previstos en otras clases.
Estos incluyen a los materiales magnetizados, a todo material dotado de propiedades anestésicas, malsanas, o de otro tipo semejante que puedan provocar extremas molestias a un miembro de la tripulación.


Ejemplos de Artículos de la clase 9:


Motores de combustión interna.
Equipos de salvamento de inflado automático.
Sillas de ruedas eléctricas.



FUENTES: http://www.monografias.com/

Acta de Compromiso

ACTA DE COMPROMISO CON LA DEFENSA CIVIL DE COLOMBIA
Bogotá D.C, Octubre de 2007
YO, ______________________________________________________, Hago votos porque nuestra entidad se realice a través de una causa y una cruzada.
Mi causa es “Hacer feliz a la gente”, procurar el bien, ayudar al necesitado y trabajar para que los Colombianos alcancen la paz y la tranquilidad.
Emprenderé la cruzada de crecer en el número de voluntarios, para ser “La Institución Social Humanitaria más Grande del País”, en la que participaré con pasión para llegar a todos los rincones de la Patria. El uniforme naranja teñirá la bandera nacional, llegará a todos los municipios, corregimientos, barrios, gremios y familias como cuando el sol radiante cubre la llanura.
Para lograr la causa, motivo y razón de ser de la Institución, emprenderé la cruzada para crecer y hacer presencia en la vida Nacional en forma ágil y oportuna, con un propósito, un principio y la firme convicción de entender y sentir, ¿Por qué trabajo en la Defensa Civil?
Me comprometo con esta causa y cruzada, pondré mi inteligencia, criterio y voluntad al servicio de la Institución para que se proyecte con legitimidad, transparencia y honestidad con miras a lograr la tranquilidad y la paz de un pueblo que requiere la unión de todos para conseguir el bien común.
Doy mi palabra y como persona de honor me comprometo a luchar por esta causa noble, con la firme convicción que haré lo imposible para mantenerla y fortalecerla diariamente, con los sacrificios que sean necesarios para enaltecer esta causa, por encima de intereses particulares que sean contrarios a los propósitos de la cruzada. No espero otra recompensa que ganar indulgencias para el cielo, al hacer feliz a la gente que lo necesita. Trabajaré en equipo en armonía, con pro actividad y empoderamiento.
Al firmar este compromiso, a partir de la fecha seré responsable por lo que haga o deje de hacer por la causa y la cruzada y una vez más prometo que llevare el estandarte, seré ejemplo de trabajo y dedicación, con mis ideas y sacrificios contribuiré a que la visión y la misión de la Defensa Civil Colombiana se cumplan. Si llegare a faltar a este compromiso, responderé primero ante el Todo Poderoso y luego ante mis superiores y compañeros por haber fallado al firme propósito que hoy hago libremente por el amor que le tengo a la Institución y a mi País. Estoy seguro que no fallaré, seré para la causa lo mejor y para la cruzada el firme escudero que luchará por los ideales que nos hemos propuesto.
Firmado: _________________________________
C.C No.
LA INSTITUCIÓN SOCIAL Y HUMANITARIA MÁS GRANDE DEL PAIS

CLASE 2: GASES COMPRIMIDOS


Clase 2: GASES COMPRIMIDOS O DISUELTOS A PRESION


Pertenecen a esta clase los gases comprimidos, gases licuados, gases en solución, gases refrigerados, etc.


a)GAS COMPRIMIDO: es un gas, no en solución, que al ser envasado bajo presión para el transporte no está en estado completamente gaseoso a 20ºc.


b)GAS LICUADO: es un gas que al ser envasado para su transporte se encuentra en estado parcialmente líquido a 20ºC.


c)GAS EN SOLUCIÓN: es un gas comprimido que al ser envasado para su transporte se encuentra disuelto en un solvente.


d)GAS LICUADO REFRIGERADO: es un gas que al ser envasado para su transporte está en estado parcialmente líquido debido a su baja temperatura.


A las sustancias de la Clase 2 se las divide en 3 basándose en el riesgo primario que representan durante el transporte.


División 2.1: Son los gases inflamables y otros gases que a 20ºC y presión de 101,3 Kpa. Pueden: Inflamarse al formar una mezcla con el aire del 13% o menos por volumen. Presentan una gama de inflamación con el aire de 12 puntos de porcentaje como mínimo, sin tener en cuenta el límite inferior de inflamación.
El signo convencional está formado por un cilindro de gas en color negro o blanco centrado en la mitad superior del Pictograma. El fondo es de color rojo.


División 2.2: Gases no inflamables. El signo convencional está formado por un cilindro de gas en color blanco o negro ubicado sobre la mitad superior del pictograma. El fondo de dicho elemento es de color verde.


Nota: Dentro de la Clase 2 están incluidos los aerosoles. Estos, son recipientes utilizables una sola vez y construidos de metal, plástico o vidrio. En su interior pueden contener un gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión. Con o sin líquido, pasta o polvo, están equipados con un dispositivo de descarga automática que permite lanzar el contenido en forma de partículas sólidas o líquidas, en forma de gas, de espuma, pasta o polvo en estado líquido o gaseoso.